Animales de moda en el Renacimiento

Durante el Renacimiento (siglos XV y XVI), se popularizaron las ideas de humanismo, determinando una nueva postura del hombre ante el mundo. Durante esta época, se hizo un retorno al racionalismo y a la filosofía grecorromana, donde el arte era una actividad intelectual creadora, y no un simple trabajo manual.

En cuestión de estética, el arte se basaba tanto tanto en la antigüedad clásica, buscando respetar las proporciones áureas para plasmar la verdadera belleza a través de la geometría, pero, contradictoriamente, también se basaba en la estética medieval, arte funcional para la alabanza de Dios, por lo que el resultado era un concepto de belleza que oscilaba entre la concepción realista de imitación con una visión ideal de perfección sobrenatural.

Una de las características estéticas que resaltan es el gusto medieval de retratar plantas y animales, sobre todo, con la intención de darles un significado metafórico extra a las obras. Otra veces, y debido a los descubrimientos de exploradores que buscaban expandir las fronteras del saber y del comercio, se conocían criaturas nuevas que se volvían parte de la moda del momento, y aunque no sabían bien cómo eran o en qué entorno natural vivían, aparecían en diversas pinturas para dar una apariencia de seguir las tendencias del momento.

Fuente de la imagen: Wikipedia
Fuente de la imagen: TripImprover
Fuente de la imagen: Wikimedia
Fuente de la imagen: Wikipedia
Fuente de la imagen: ArtsDot.com
Fuente de la imagen: The Ashmolean Museum of Art and Archaeology
Paolo Ucello, La caza en el bosque, 1470. Fuente: The Ashmolean Museum of Art and Archeology
Ridolfo Ghirlandaio, Retrato de una mujer con un conejo, c. 1508. Fuente: Yale University Art Gallery
Tiziano, Madonna con conejo, c. 1530. Fuente: Wikipedia
Francesco Bianchi Ferrari, Arion montando un delfín, 1509-1510. Fuente: The Ashmolean Museum of Art and Archeology
Pierre Belon, Estudio de jirafa, París, 1553. Fuente: Hypotheses
Domenico Ghirlandaio, La adoración de los reyes magos, 1485-1490. Fuente: Hypotheses
El rinoceronte de Durero. Fuente: artbouillon

Publicado por Miss Chalak

Curiosa empedernida y adicta a la hipervinculación. Descubrió que es amante de la semiótica y los idiomas cuando estudiaba una maestría en Historia del pensamiento. No entiende por qué decidió describirse en tercera persona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: