Los novios de Caná

A lo largo de la Biblia, los evangelios refieren a unos 34 casos particulares de milagros obrados por Jesús a lo largo de sus años de ministerio público. El número es bastante discreto y los casos son pertinentes debido a su objetivo y sobriedad. En sí mismos, estos milagros pueden no ser “mágicos” demostrando la divinidad de Jesús, sino que muestran un sentido y finalidad específica de transmitir un mensaje sobre el reino de Dios a través de la fe.

De estos 34 casos, 21 fueron sobre curación de enfermos, 5 sobre exorcismos, 5 sobre donaciones, 2 sobre salvamentos y uno de acción simbólica que fue el milagro de la higuera que no daba frutos. De los cuatro evangelistas, Marcos cita 18 milagros como “llamadas de fe”, Mateo narra 19 “obras de Jesús, Señor de su comunidad”, Lucas habla de 20 “acciones misericordiosas de Jesús Salvador”, y Juan refiere a sólo 8 “manifestaciones de la gloria del Hijo Único”. De un pasaje de este último evangelista son las Bodas de Caná.

Antes que nada, independientemente de las creencias de cada uno, hay que pensar que saber sobre distintas religiones permite forjar un criterio y ampliar la cultura general de cada quien. Así que como antes hemos hablado de dioses griegos, egipcios e hinduistas, estos comentarios vienen y han sido gestados detrás de una respetuosa investigación sin afán de evangelizar. 

Icono de Las Bodas de Caná. Fuente: http://www.atelier-st-andre.net/htresol/cana.html

El vino de Caná (Juan 2, 1-11) relata la presencia de Jesús y de María en una boda con novios desconocidos, a los que a la mitad de la celebración se les acaba el vino. María se percata de esto y pide ayuda a su hijo que le contesta “¡Qué hay entre tú y yo, Mujer! ¡Todavía no llega mi hora!”, a lo que ella agrega “¡Haced lo que Él os diga!”. Entonces se traen seis tinajas de agua que contenían aproximadamente cada una 600 litros de agua y Jesús los convierte en el vino de mejor calidad, alargando la dicha de la fiesta matrimonial. ¿Pero quiénes son los novios y qué significa todo esto?

Hay que entender que San Juan Evangelista usa muchos simbolismos en sus textos, y esta narración no es una excepción. También hay que tener presente que la Biblia está dividida en dos partes, el Antiguo Testamento donde se narra la historia de la Primera Alianza entre el pueblo judío y Dios, y donde se recopilan varias profecías que se cumplirán a Su llegada; el Nuevo Testamento retoma las escrituras hebraicas para dar testimonio de cómo se cumplieron las profecías con la llegada de Jesús a través de su vida y de sus enseñanzas y cómo, de esta forma, nace la Nueva Alianza. 

Muchas figuras del Antiguo Testamento se repetirán en el Nuevo Testamento, y una de ellas es la de los novios. En el Antiguo Testamento tenemos al famoso matrimonio de Adán y Eva, que después de caer en tentación y generar el pecado original, son conocidos por ser el origen ancestral de personajes talmúdicos importantes como Noé, Abraham, Jacob y David (entre otros). Se sabe que por el lado de María, Jesús proviene del linaje de Abraham revisitando las viejas escrituras. 

En cuestión del Nuevo Testamento, los novios son los dos personajes nombrados en este evangelio: Jesús y María, pero no como relación incestuosa, sino simbólica, porque son el nuevo hombre y la nueva mujer, el nuevo Adán y la nueva Eva, que representan a Dios y a la Iglesia (no el templo, sino el pueblo o la comunidad cristiana) en esta Nueva Alianza. Para entender mejor esto, el cuadro de Las bodas de Caná de Paolo Veronese es un gran apoyo visual.

Paolo Cagliari, el Veronés, acabó este cuadro en 1563. Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/Paolo_Veronese_008.jpg
En este cuadro hay más de 130 personajes retratados, y el Veronés retrata a amigos y familiares como testigos de esta celebración.

Este pasaje bíblico, usado muchas veces en las bodas cristianas, en un mensaje mesiánico: una alianza nueva necesita un vino nuevo, haciendo alusión al vino de la Eucaristía. Por esta razón, Jesús se refiere a su madre como mujer y a que no ha llegado su hora, debido a que todavía le falta un camino que recorrer antes de su sacrificio y compromiso por la humanidad. 

Publicado por Miss Chalak

Curiosa empedernida y adicta a la hipervinculación. Descubrió que es amante de la semiótica y los idiomas cuando estudiaba una maestría en Historia del pensamiento. No entiende por qué decidió describirse en tercera persona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: