El rediseñador de las señales de tránsito

Los letreros de tráfico son símbolos universales que cualquier automovilista debería entender. Ya sea un círculo rojo con una barra horizontal blanca, un cuadrado con una flecha curva, o una letra E anulada con una diagonal roja, estas señales se han vuelto parte de un imaginario colectivo que ha trascendido fronteras y que se han vuelto parte de la comunicación vial que nos bombardea todos los días. 

Una persona recibe demasiados estímulos visuales al manejar: los avisos de su propio coche (gasolina baja, problemas con los frenos, alguna puerta mal cerrada, falta del cinturón de seguridad, la hora, velocímetro, tacómetro…), el desempeño de otros conductores, las señales de tráfico, la publicidad en bardas, parabuses y espectaculares… que muchas veces el cerebro silencia los mensajes innecesarios para una tarea recurrente. 

No es la misma atención de un recorrido rutinario, como ir al trabajo, a ir por carretera a algún lugar que no se conoce. En el primero, el cerebro omitirá las señales de velocidad máxima, salidas de vialidades y nombres de calles; en el segundo, el cerebro nos obligará a leer todo. Un ejemplo de sobreestimulación al conducir es cuando alguien que no está acostumbrado a estacionarse en paralelo, tiene que apagar la radio para “ver” y concentrarse mejor.

Clet Abraham modificando una señal de tránsito con uno de sus vinilos. (Fuente de la imagen: Fluctuart)

Conociendo este tipo de comportamientos humanos, Clet Abraham (1966- ) decidió modificar las señales de tráfico para romper la rutina de los conductores a través del humor y de la crítica social. Francés nacido en Londres y residente de Italia, estudió en la Escuela de Bellas Artes de Rennes. Empezó como restaurador y carpintero arreglando muebles en Roma, y, después de 15 años, tuvo la oportunidad de que sus obras al óleo fueran exhibidas. El problema es que lo tradicional de la pintura no lo llenaba debido a los filtros institucionales que se debían pasar. 

Las señales de tránsito que normalmente sirven para mejorar la urbanidad de una ciudad muchas veces son sobreutilizadas y puestas de manera innecesaria, lo que las hace invisibles en la rutina diaria de las personas. Abraham decidió entonces usar vinilos autoadheribles para modificar estos señalamientos mientras interroga a la gente que los ve: ¿qué tan intransigentes son las leyes? En una sociedad, las normas son necesarias para el orden, pero al mismo tiempo son instrumentos que se deben ir modificando según el cambio de los tiempos. 

Viajando de ciudad en ciudad, este artista  juega con estos letreros y muchas veces tiene que pagar multas de hasta €400.00 por su street art. En Florencia, donde reside actualmente, juega con elementos de la cultura local como pinochos y guiños a la historia artística de la ciudad. En mensajes con un tenor más crítico, ha creado imágenes que critican el asesinato de George Floyd, la crisis de migrantes en Europa, el Brexit y la invasión de Rusia a Ucrania.

Este tipo de ideas no sólo permiten una interacción del público con su entorno, sino que convierten una comunicación unilateral sobreexplotada en un diálogo que sensibiliza sobre problemas actuales. ¿Qué opinan ustedes?: ¿arte?, ¿o mero vandalismo?

(Fuente de la imagen: @cletabraham)

Publicado por Miss Chalak

Curiosa empedernida y adicta a la hipervinculación. Descubrió que es amante de la semiótica y los idiomas cuando estudiaba una maestría en Historia del pensamiento. No entiende por qué decidió describirse en tercera persona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: