Los cinco colores de Dancheong

Desde tiempos remotos, el hombre ha adquirido el gusto de embellecer y decorar los espacios en los que vive. Pensemos en las cuevas de Lascaux o de Altamira, donde sus habitantes plasmaron en las paredes rituales para atrapar mágicamente a los espíritus de los animales para que fuese más fácil el acto real de la caza. En el Antiguo Egipto, las tumbas eran bellamente decoradas con cartuchos y jeroglíficos que narraban episodios de la vida del faraón y citaban pasajes del Libro de los Muertos. En la Antigua Roma, las casas contenían frescos con escenas mitológicas e increíble musivaria en los pisos. En la época de Louis XIV la decoración dorada y acristalada de Versailles mostró que más era más… A través de los siglos, un sinfín de edificios de función variable, fueron decorados concienzudamente por sus ocupantes.

Dancheong chino (Foto cortesía de Canva)

Corea no fue excepción, y una de las decoraciones más bellas que se pueden ver en algunos templos y palacios es el dancheong (단청). Significando literalmente “bermellón y verde/azul”, su contexto es el equilibrio de dichos colores a través de obangsaek (오방색),  el espectro tradicional coreano que reúne al blanco, al negro, al verde/azul, al rojo y el amarillo, una armonía que representa la energía del universo, la esperanza y la prosperidad (similar a los animales protectores del cielo chino). Aunque en este post se hablará a nivel artístico, esta ideología cromática se expande a la vida cotidiana y se ve interpretada en la música, en los bailes tradicionales, en la ropa y en la comida.

The Ambiguous Dance Company usando un vestuario hecho con los colores del obangsaek.
  • El blanco (Baek o 백) simboliza el metal, el oeste y el otoño, y representa la pureza y la justicia. 
  • El negro (Heuk o 黑, en su caracter chino) simboliza el agua, el norte, la sabiduría y el invierno. 
  • El verde/azul (Cheong o 청) representa la madera, el este, la juventud y la primavera. El verde, antes del colonialismo occidental, se consideraba otro tono de azul, por lo que ambos colores se expresan con la misma palabra.
  • El rojo (Jeok o 적) significa el fuego y el sur, también representa el verano, la sangre, la expansión de la energía y la protección contra el mal. 
  • El amarillo (Hwang o 황) representa la tierra y el centro entre las cinco direcciones cardinales. En la antigua Corea, las túnicas reales del emperador eran amarillas, simbolizando nobleza, autoridad y confiabilidad. 
Dancheong con diseños florales. (Foto cortesía de Canva)

El primer registro de dancheong se remonta al periodo del reino de Goguryeo (37 a.C. – 668 d.C.) donde se encontraron evidencias de esta decoración en murales de tumbas. En un documento del siglo XII titulado Goryeo Do-Kyung (高麗 圖 en chino) –que literalmente significa “Cuenta ilustrada de Goryeo”–, el autor Xu Jing describió el dancheong como una coloración con patrones muy vívidos, de modo que los edificios se destacaban entre otros, siendo un estilo que también fue copiado en China y Japón. Este estilo estuvo presente también en los reinos coreanos de Baekje (18 a.C. – 660 d.C.), Silla (57 a.C. – 935 d.C.). Durante la Dinastía Joseon (1392-1897) fue cuando se estableció como un método tradicional y genuinamente coreano. 

Esta decoración rojiverde que recuerda a los árboles en primavera, con un tronco rojizo y un follaje verde, no sólo era una forma de proteger la madera de distintas plagas, pero contenía diversos significados basados en el confucionismo y en el budismo. Cada diseño varía según la época, el propósito y la autoridad del edificio sobre el que fue pintado.

Publicado por Miss Chalak

Curiosa empedernida y adicta a la hipervinculación. Descubrió que es amante de la semiótica y los idiomas cuando estudiaba una maestría en Historia del pensamiento. No entiende por qué decidió describirse en tercera persona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: