De histeria y mujeres locas en el arte

El concepto de salud mental es increíblemente joven; apenas en 1908, el psiquiatra estadounidense Clifford Whittingham Beers acuñó el término de “higiene mental” como un antecedente de la idea de la prevención de desórdenes mentales y su cuidado a través de un ambiente sociocultural afable, respecto a la autoestima, y relaciones interpersonales saludables, entre otrosSigue leyendo «De histeria y mujeres locas en el arte»

Cuando el arte salva vidas

El arte salva vidas, y no sólo en un sentido filosófico o metafísico. Este efecto lo describieron varios autores, desde Arthur Schopenhauer quien creía que para abstraerse de los deseos de la Voluntad necesitábamos del arte, hasta Friedrich Nietzche quien decía que teníamos el arte para no morir de la verdad. Cuando hay tragedias personales, –comoSigue leyendo «Cuando el arte salva vidas»

Los embajadores

El año 1533 fue bastante particular para la historia de Europa: quienes estaban en el trono de las grandes potencias de aquel entonces eran Enrique VIII, rey de Inglaterra, Carlos V de Austria y I de España, emperador del ​​Sacro Imperio Romano Germánico, Francisco I, rey de Francia, y Clemente VII, como papa y cabezaSigue leyendo «Los embajadores»

El primer artista en la Luna

El 20 de julio de 1969, la misión norteamericana Apolo 11, en su afán de mostrar la superioridad de su poder científico y tecnológico a la Unión Soviética, colocó a los primeros hombres en la Luna. Seis horas y media después del alunizaje, los astronautas estaban preparados para salir de la nave. El primero enSigue leyendo «El primer artista en la Luna»

La semiótica y Orbis pictum

La semiótica moderna es apasionante. Pensar en una ciencia que busca entender el sistema de comunicación de culturas a través de diferentes tipos de signos generados dentro de las sociedades es similar a la sensación de tener una llave maestra que permita abrir todas las puertas del mundo. Sonidos, palabras, textos, música, pinturas, esculturas, fotografías,Sigue leyendo «La semiótica y Orbis pictum»